Nuevo método para estudiar la propagación de ondas sonoras en metamateriales topológicos

Investigadores de IMDEA Materiales e IMDEA Nanociencia, en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y la Universidad de Nanjing, han adoptado un enfoque novedoso para estudiar la interacción entre ciertos metamateriales topológicos y la propagación de ondas sonoras.

La técnica, descrita por el Dr. Johan Christensen de IMDEA Materiales como «cortar y pegar», fue uno de los métodos empleados en la reciente publicación ‘Visualizing the topological pentagon states of a giant C540 metamaterial’ en la última edición de la prestigiosa revista Nature Communications.

El estudio se centra en el Buckminsterfullereno, o ‘buckyballs’, y utiliza la impresión 3D para ampliar la estructura molecular de un fullereno C540, que típicamente tiene un diámetro aproximado de alrededor de 1,1 nanómetros (nm). Para poner en perspectiva este tamaño, es aproximadamente 70.000 veces más pequeño que el grosor de un cabello humano.

El modelo macroscópico de C540, que presenta una red de hexágonos y pentágonos entrelazados, permitió a los científicos explorar el comportamiento de las ondas sonoras y el confinamiento de energía en una estructura inspirada en los alótropos del carbono, pero a una escala lo suficientemente grande como para observarla directamente.

Los fullerenos, o C60, son moléculas esféricas de carbono con 12 caras pentagonales y 20 hexagonales. Estas moléculas han sido sintetizadas mediante evaporación láser y se han encontrado en materiales naturales raros como las rocas de shungita y las estrellas ricas en carbono.

«Si bien los fullerenos presentan propiedades electrónicas únicas, observar estas propiedades a escala nanométrica es un desafío», explicó el Dr. Christensen, uno de los autores del artículo. «Al crear un modelo más grande, impreso en 3D, de C540, pudimos superar esta limitación, obteniendo información sobre cómo las ondas sonoras interactúan con los defectos estructurales, conocidos como estados topológicos, dentro de la red de carbono».

La estructura impresa en 3D de C540 estaba formada por tubos huecos dispuestos en una red de pentágonos y hexágonos. Esta construcción permite estudiar cómo se propagan las ondas sonoras a través de ella, con un enfoque en cómo los defectos pentagonales afectan el comportamiento de las ondas.

«Al visualizar estos modos resonantes, podemos ver cómo las ondas interactúan con los defectos topológicos, lo que de otro modo sería difícil de observar en moléculas más pequeñas y sintetizadas», añadió el Dr. Christensen.

Para crear el modelo de C540, los investigadores crearon y luego ampliaron una hoja homogénea de grafeno, un material 2D con el grosor de un solo átomo. Luego aprovecharon su técnica de ‘cortar y pegar’ para cortar la hoja en cuñas antes de volver a pegarlas en una forma similar a un balón de fútbol para crear regiones de tensión y curvatura dentro de la estructura.

Esta técnica imita los defectos topológicos encontrados en materiales de carbono como el grafeno y los nanotubos. Se sabe que estos defectos influyen en el comportamiento de las ondas electrónicas a medida que viajan a través del material, lo que da lugar a regiones donde las ondas se confinan y se comportan de maneras distintivas.

Al manipular estas características topológicas, los investigadores demostraron que podían controlar la propagación de las ondas, lo que podría tener aplicaciones significativas en la conducción de ondas, el aislamiento acústico y otras tecnologías acústicas.

El próximo paso implicará estudiar simetrías de fullerenos mucho más complejas en colaboración con el antiguo investigador visitante del Instituto IMDEA Materiales, el Prof. Humberto Terrones del Instituto Politécnico Rensselaer.

Esta colaboración permitirá la investigación de estructuras de multiláminas tipo ‘cebolla’, con un interés particular en descubrir nuevas reglas de simetría al considerar vibraciones flexionales en lugar de ondas sonoras. Estos resultados podrían resultar relevantes para aplicaciones en ultrasonidos.

Fuente: IMDEA Materiales

Convocatoria Ecosistemas de Innovación

El CDTI Innovación, ha publicado la resolución de la convocatoria de subvenciones Ecosistemas de Innovación, con un presupuesto total de ayudas concedidas de 8,6 millones de euros financiadas con fondos Next Generation UE y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (inversión 5, componente 17) y destinadas al fomento de la transferencia al entorno económico social de las capacidades tecnológicas desarrolladas por los centros e institutos tecnológicos de excelencia Cervera y su puesta en valor en el eje conocimiento-empresa-sociedad y la cadena de la innovación científico-tecnológica, contribuyendo de ese modo a la consolidación de ecosistemas innovadores. Del presupuesto total concedido, 600.000 euros corresponden a un proyecto vinculado con el PERTE Aeroespacial.

El objeto de las ayudas es el de dinamizar, potenciar y comercializar el ecosistema al que pertenecen las agrupaciones, fortaleciendo los vínculos entre las entidades integrantes del mismo, y sus actividades estarán centradas en:

  • Intercambio de información y prestación o canalización de servicios especializados y personalizados de apoyo a las empresas.
  • Refuerzo de la visibilidad del ecosistema y actuaciones para aumentar la participación de nuevas empresas u organizaciones y reforzar la visibilidad.
  • Programas de formación, talleres y conferencias para fomentar el intercambio de conocimientos y el trabajo en redes, así como la cooperación transnacional

En concreto, el número total de entidades participantes es de 69, reunidas en torno a 12 agrupaciones, en todas de las cuales participa al menos una empresa y un Centro Tecnológico de Excelencia Cervera. El tamaño medio de la agrupación es de 7 entidades, entre las que, además de empresas y centros e institutos tecnológicos, también se encuentran fundaciones y asociaciones empresariales.

Por distribución regional, Madrid recibe el 28% de la financiación comprometida, seguida por la Comunidad Valenciana (15%) y País Vasco (14%). En total, se desarrollan actividades en 12 Comunidades Autónomas.

Esta convocatoria es pionera en el ámbito estratégico del CDTI, que por primera vez se centra en el enfoque de impulso sistémico a través de intangibles y servicios en lugar de actuaciones instrumentales asociadas a financiación de proyectos de I+D empresarial. Además, enlaza con la inminente aprobación del nuevo Plan Estratégico CDTI 2024-2027 desarrollado entre los meses de febrero y octubre de 2024, cuya aprobación por el Consejo de Administración está prevista para el próximo 31 de Octubre y que despliega un nuevo modelo de actuación de la entidad pública para dinamizar, potenciar y comercializar el ecosistema español de la innovación tecnológica empresarial en torno a cinco ejes de actuación basados en apoyo estructural sistémico, retos, impulso del crecimiento del perímetro innovador español, innovación disruptiva, escalado y crecimiento de empresas innovadoras y cooperación tecnológica internacional para reforzar e impulsar la competitividad de la economía españolas y la soberanía tecnológica.

Objeto de las ayudas CDTI Ecosistemas de Innovación

El objeto de las ayudas de este programa, cuyas subvenciones cuentan con la intensidad máxima de posible (50% de los gastos elegibles), es financiar las actuaciones de los gestores de ecosistemas de innovación basados en Redes de Excelencia Cervera, organizados en la forma de agrupaciones o consorcios de entidades sin personalidad jurídica encargadas de dinamizar, potenciar y comercializar el ecosistema, fortaleciendo los vínculos entre las entidades participantes; en concreto:

  • Actividades de las agrupaciones para facilitar la colaboración, el intercambio de información y la prestación o canalización de servicios especializados y personalizados de apoyo a las empresas.
  • Comercialización de las agrupaciones para aumentar la participación de nuevas empresas u organizaciones y reforzar la visibilidad.
  • Gestión de las instalaciones de las agrupaciones, la organización de programas de formación, talleres y conferencias para fomentar el intercambio de conocimientos y el trabajo en redes, así como la cooperación transnacional.

Las Redes de Excelencia Cervera operan en torno a un portfolio de tecnologías prioritarias, a saber:

  • Materiales avanzados
  • Economía circular
  • Transición energética
  • Fabricación inteligente
  • Tecnologías para la salud
  • Cadena alimentaria segura y saludable
  • Deep learning, Inteligencia Artificial
  • Redes móviles avanzadas
  • Transporte inteligente
  • Protección de la información
  • Computación cuántica

 Perfil de las ayudas

  • Presupuesto elegible mínimo: 1 M€
  • Presupuesto elegible máximo: 3 M€
  • Duración: del 1 de enero de 2024 al 31 de diciembre de 2025.
  • Vinculación con las tecnologías prioritarias Cervera.
  • Agrupación: 4 – 8 entidades
    • Empresas
    • Organismos públicos de investigación
    • Universidades
    • Institutos de investigación sanitaria
    • Centros Tecnológicos y Centros de apoyo a la Innovación
    • Asociaciones y fundaciones
    • Administraciones Públicas
  • Participación de, al menos, un centro tecnológico y/o centro de apoyo a la Innovación Tecnológica.
  • Representante de la agrupación: deberá ser una empresa o un Centro Tecnológico y/o Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica inscrito en el registro de centros.
  • Necesidad de un acuerdo interno que regule el funcionamiento de la agrupación, suscrito con carácter previo a la solicitud.
  • Ningún participante con participación inferior al 10% del presupuesto elegible.
  • Una misma empresa o CCTT sólo podrá actuar como coordinador en una solicitud.
  • Subcontratación: máximo 50% del presupuesto elegible por cada integrante de la agrupación.

Resolución disponible en:

https://www.cdti.es/sites/default/files/2024-10/resolucion_definitiva_eco2024_firmado.pdf

Ficha de la convocatoria en web CDTI en:

https://www.cdti.es/ayudas/ecosistemas-de-innovacion-2023

Fuente: CDTI

Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Del 4 al 17 de noviembre de 2024

La Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d cuyo objetivo es involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

Anuncio de licitación del contrato de los servicios de dirección facultativa y supervisión del control de calidad de las obras de reparación y terminación de la urbanización de TecnoGetafe

Expediente CS/01/2024. Fecha y hora límite de presentación de ofertas o solicitudes de participación: 2 de diciembre del 2024, 23:59.

1. Poder adjudicador
a) Nombre: Consorcio Urbanístico Área Tecnológica del Sur.
b) Número de identificación: V83210856.
c) Dirección: calle Edgar Neville, número 3, de Madrid; código postal: 28014; código NUTS: ES300; código DIR3: A13026490.
d) Número de teléfono: +34911713865.
e) Dirección electrónica: tecnogetafe@tecnogetafe.es.
f) Dirección de internet: https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio- ambiente/consorcio-urbanistico-area-tecnologica-sur-tecnogetafe-getafe.
g) Órgano de contratación: consejo de administración del Consorcio Urbanístico Área Tecnológica del Sur.
h) Dirección de internet del perfil de contratante del órgano de contratación: https://contratos-publicos.comunidad.madrid/contratos.
i) Unidad de tramitación del expediente: Subdirección General de Consorcios Urbanísticos de la Dirección General de Suelo de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid.
j) Tipo de poder adjudicador: consorcio urbanístico, entidad de derecho público dotada de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que goza de la consideración de Administración pública y está constituido por el Ayuntamiento de Getafe y la Administración de la Comunidad de Madrid, a la que está adscrito.
k) Actividad principal: desarrollo, gestión y ejecución del planeamiento urbanístico de los terrenos situados en los ámbitos denominados “Parque Equipado Getafe Sur del PAU Arroyo Culebro” y “Sector Parque Empresarial La Carpetania Segunda Fase” en el plan general de ordenación urbana del municipio de Getafe (Madrid).

2.- Descripción de la licitación
a) Número de expediente: TGF- CS/01/2024.
b) Tipo: contrato de servicios.
c) Objeto: prestación de los servicios de dirección facultativa y supervisión del control de calidad de las obras de reparación y terminación de la urbanización del parque científico y tecnológico Tecnogetafe.
d) Código CPV:
• Vocabulario principal: 71247000-1 (Supervisión del trabajo de construcción).
• Vocabulario suplementario: DA40-1 (Control de calidad)
e) Código NUTS de emplazamiento: ES300 (provincia de Madrid).
f) División por lotes: no.
g) Plazo de ejecución: veintiocho (28) meses.
h) Admisión de prórroga: no.
i) Plazos parciales: no.
j) Valor estimado del contrato: 105.592,93 €, I.V.A. no incluido.
k) Presupuesto base de licitación: base Imponible: 68.178,92 €; importe del I.V.A.: 14.317,57 €; presupuesto base de licitación: 82.496,49 €.

3.- Procedimiento de adjudicación
a) Tramitación: ordinaria.
b) Procedimiento: Abierto simplificado.
c) Criterios de adjudicación: mejor relación calidad-precio con arreglo a criterios económicos relacionados con costes, cualitativos evaluables de forma automática y cualitativos cuya cuantificación depende de juicio de valor (100 puntos): oferta económica: 49 puntos; criterios cualitativos evaluables de forma automática: 41 puntos (dedicación adicional de medios adscritos: 18 puntos, experiencia adicional de medios adscritos: 15 puntos, disponibilidad para consultoría ex post: 8 puntos); criterios cualitativos cuya cuantificación depende de juicio de valor: 10 puntos (conocimiento técnico de los proyectos constructivos).
d) Medios electrónicos: sí.
e) Acuerdo marco: no.
f) Sistema dinámico de adquisición: no.
g) Subasta electrónica: no.
h) Aplicación del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio: no.

4.- Condiciones de participación
a) Requisitos específicos: No.
b) Clasificación: No procede.
c) Solvencia económica y financiera: volumen global de negocios del mejor ejercicio de los tres últimos; alternativamente, patrimonio neto al cierre del último ejercicio.
d) Solvencia técnica o profesional:
• para empresas de antigüedad igual o superior a cinco años: relación de servicios realizados de igual o similar naturaleza que el objeto del contrato en los tres últimos años;
• para empresas de antigüedad inferior a cinco años: personal o unidades técnicas y de control de calidad.
e) Adscripción a la ejecución del contrato de medios personales: sí (director de obra; director de ejecución de la obra; supervisor del control de calidad de la obra).
f) Condiciones particulares en la ejecución del contrato: sí (uso de prácticas avanzadas de gestión para reducción del uso de papel; seguimiento de la gestión medioambiental de la obra; seguimiento de la gestión preventiva en obra).
g) Garantía provisional: no procede.
h) Garantía definitiva: 5% del precio de adjudicación del contrato, I.V.A. excluido.
i) Garantía complementaria: procede únicamente en el caso de que la oferta del adjudicatario resultara inicialmente incursa en presunción de anormalidad: 5% del precio final ofertado por el adjudicatario, I.V.A. excluido.
j) Gastos de publicidad: sin gastos de publicidad a cuenta del contratista.

5.- Presentación de ofertas
a) Obtención de información: gerente@tecnogetafe.es.
b) Fecha límite de obtención de información: seis (6) días antes del fin del plazo de presentación de proposiciones, siempre y cuando haya sido solicitada al menos doce
(12) días antes de la fecha límite de presentación de ofertas.
c) Fecha límite de presentación de ofertas: 23 horas y 59 minutos del día 2 de diciembre de 2024.
d) Documentación a presentar: la señalada en la cláusula 12 del pliego de cláusulas administrativas particulares.
e) Lengua en que deben redactarse las ofertas: castellano.
f) Lugar de presentación: por medios electrónicos, accediendo al Sistema Licit@ en el Portal de la Contratación Pública de la Comunidad de Madrid (https://contratos- publicos.comunidad.madrid/perfil-contratante/sistema-licit-licitacion-electronica).
g) Admisión de variantes: no.
h) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: dos (2) meses desde la apertura del primero de los archivos electrónicos que contengan las proposiciones, ampliados en quince (15) días hábiles cuando sea necesario determinar la viabilidad de una o varias ofertas incursas en presunción de anormalidad.
i) Apertura de las proposiciones: en acto público telemático cuya fecha y hora se anunciará con 48 horas de antelación en el perfil de contratante del órgano de contratación.

6.- Régimen de recursos
a) Nombre del órgano responsable de los procedimientos de recurso: consejo de administración del Consorcio Urbanístico Área Tecnológica del Sur.
b) Dirección: calle Edgar Neville, número 3, de Madrid; código postal: 28014; código NUTS: ES300.
c) Plazo: Un mes.

IMDEA Materiales acogerá la próxima Asamblea General de MATERPLAT

La Asamblea General de MATERPLAT 2024, Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales, tendrá lugar en el Instituto IMDEA Materiales, en TecnoGetafe, el próximo 3 de diciembre.

A lo largo de esta jornada, tendremos interesantes ponencias sobre temas de gran relevancia como la sostenibilidad en la industria de las baterías, sector de automoción y el nuevo paradigma para diseñar aleaciones metálicas, entre otras.

Además, la Sra. Cristina Moneo, Subdirectora General del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentará el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027, destacando sus principales objetivos y estrategias para impulsar la investigación y la innovación en España.

También contaremos con la participación especial de Javier Sanfelix, Policy Officer, Industrial Transformation Unit of the DG Research and Innovation, Comisión Europea, quien presentará una actualización sobre las iniciativas europeas en materiales avanzados.

Puedes registrarte y encontrar más información sobre el evento en la página web de MATERPLAT.

Fuente: Imdea Materiales/MATERPLAT

Santander X Global Challenge | New Era of Customer Experience

Telefónica y Oxentia lanzan Foundation Santander X Global Challenge | New Era of Customer Experience, una competición dirigida a empresas que mejoren la experiencia del cliente en las siguientes áreas:

  • Personalización, con soluciones adaptadas a cada consumidor
  • Omnicanalidad, con soluciones que unifiquen canales de comunicación
  • Empatía y conexión humana, con soluciones phygital

Los seis ganadores recibirán 120.000 euros y conseguirán una membresía en #SantanderX100, donde accederán a recursos como asesoramiento, formación, capital, clientes y talento.

Inscríbete antes del 15 de diciembre en este link.

Fuente: APTE

Nace SEMIT: una nueva sociedad científica para impulsar la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos en España

La sociedad es la iniciativa de investigadores del Instituto IMDEA Materiales de TecnoGetafe, la Universidad de Valladolid y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

La Sociedad Española de Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos, o SEMIT, se constituye con el objetivo de promover la investigación, la innovación y la colaboración en estos campos, fundamentales para el avance de la biomedicina en el país.

Según el Dr. Pedro J. Díaz Payno, investigador Marie Curie del Instituto IMDEA Materiales, profesor adjunto en la Universidad Francisco de Vitoria y uno de los fundadores de la Sociedad, SEMIT nace de la necesidad de crear una red sólida que permita el desarrollo de la ciencia de excelencia en el campo MIT dentro de España.

«Nuestra misión es impulsar el avance científico y tecnológico fomentando un entorno colaborativo que integre la investigación, la educación, la transferencia de tecnología y las aplicaciones clínicas «, afirma el Dr. Díaz Payno.

“Al unir a expertos y partes interesadas, SEMIT facilitará el intercambio de conocimientos, técnicas y experiencias de vanguardia”.

El equipo fundador de SEMIT está compuesto por destacados científicos de distintas instituciones: los Drs. Díaz Payno y Jesús Ordoño Fernández (IMDEA Materiales), la Dra. María Puertas Bartolomé y el Dr. Sergio Acosta Rodríguez (Bioforge, Universidad de Valladolid), y la Dra. Zaida Álvarez Pinto (Instituto de Bioingeniería de Cataluña).

Entre estos 5 fundadores, vieron la necesidad de crear esta sociedad tras haber trabajado y colaborado en centros de investigación de vanguardia en países como EE.UU. Irlanda, Alemania, Países Bajos y Bélgica.

“En otros países, existen asociaciones similares que fomentan un entorno colaborativo en el campo MIT, y esto impulsa el desarrollo científico de manera significativa. En España, sentíamos que faltaba algo así», señala el Dr. Díaz Payno.

“La primera vez que yo asistí al congreso anual irlandés BINI, equivalente a nuestro SEMIT…me dio un poco de envidia ya que yo no conocía una sociedad relacionada con el campo MIT que ofreciese este tipo de oportunidades”.

“Después de haber participado en varios congresos anuales nacionales de estos países, creo que su existencia y la participación con la que cuentan son una muestra del desarrollo científico del país en un campo concreto,” añadió.

Uno de los principales retos que SEMIT busca afrontar es la falta de una red bien establecida que permita la colaboración interdisciplinaria necesaria para avanzar en estos campos de la biomedicina.

Además de fortalecer esta colaboración, SEMIT también tiene como meta destacar el impacto potencial que la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos pueden tener en la sociedad.

Estos campos no solo ofrecen soluciones innovadoras para tratar enfermedades complejas, sino que además podrían transformar profundamente la atención sanitaria y mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Debido a la multidisciplinariedad de estos campos, tocan muchos temas que afectan a la salud pública. Por ejemplo, los campos MIT proponen la creación de modelos 3D in vitro que mimetizan de forma más efectiva el cuerpo humano.

Estos modelos avanzados evitarían tener que usar los tradicionales modelos 2D o incluso reducir activamente el uso desmedido de animales en ciencia, disminuyendo la huella del ser humano, para el desarrollo de nuevos fármacos de uso clínico, por ejemplo, en el tratamiento contra el cáncer.

“Además, el desarrollo de la regeneración de tejidos ofrece una solución a los miles de trasplantes que se necesitan para tratar pacientes que hayan sufrido un traumatismo o pérdida de función de un órgano o tejido por enfermedad,” dijo el Dr. Díaz Payno. “Por ejemplo, en pacientes que padecen de enfermedades autoinmunes, enfermedades cardíacas relacionadas con infartos o resecciones oncológicas”.

En su trabajo como investigador Marie Curie en IMDEA Materiales en el proyecto Europeo RECOIL3D, el Dr. Díaz Payno forma parte del grupo de Biomateriales y Medicina Regenerativa, liderada por la Dra. Jennifer Patterson. Este es uno de los dos grupos de investigación del instituto enfocados en área, junto con el nuevo grupo de Biometales, Recubrimientos y Dispositivos, dirigida por la Dra. Mónica Echeverry-Rendón.

Ambos grupos proporcionan a IMDEA Materiales una gran capacidad para la caracterización y desarrollo de nuevos biomateriales.

Fuente: IMDEA Materiales

Fidamc, Entidad Colaboradora Oficial del 2º Summit Internacional de Igualdad, No Discriminación y Diversidad

Fidamc es Entidad Colaboradora Oficial del 2º Summit Internacional de Igualdad, No Discriminación y Diversidad, que se celebrará el próximo 28 de noviembre de 2024 en Madrid.

Este evento de relevancia internacional, que coincide además con el V Congreso Nacional de Igualdad, es un espacio clave para reflexionar y debatir sobre temas cruciales como la promoción de la igualdad, la inclusión y la diversidad, tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en general. A lo largo del encuentro, se compartirán experiencias y buenas prácticas que ayudarán a crear entornos más equitativos y diversos en empresas y organizaciones de distintos sectores.

En esta edición del Summit, uno de los aspectos que gana especial relevancia es el Plan LGTBIQ+, que se presentará como una herramienta fundamental en los procesos de negociación colectiva. Este plan busca asegurar que las políticas de igualdad y no discriminación incluyan medidas que favorezcan la inclusión de personas LGTBIQ+ en el ámbito laboral, reforzando el compromiso de las empresas con la diversidad sexual y de género.

Como entidad colaboradora, Fidamc participará activamente en este evento, lo que refuerza su compromiso con la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la diversidad en nuestra organización.

Fuente: FIDAMC

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Convocatoria 2024 del Partenariado europeo Driving Urban Transitions (DUT)

El Partenariado Driving Urban Transitions (DUT) abre una nueva convocatoria cuyo objetivo es apoyar proyectos transnacionales de investigación y/o innovación que aborden retos urbanos para ayudar a las ciudades en su transición hacia una economía y un funcionamiento más sostenibles.

Los retos se agrupan en tres ámbitos, denominados Rutas de Transición (Transition Pathways):

•    Distritos de Energía Positiva (PED)
•    Ciudad de 15 Minutos (15mC)
•    Economías Urbanas Circulares (CUE)

Cada propuesta de proyecto debe incluir, al menos, tres entidades independientes de, como mínimo, tres países diferentes que participen en la Convocatoria Conjunta DUT 2024 y que sean elegibles para financiación por parte de su respectiva Agencia de Financiación nacional/regional.

Los consorcios pueden estar formados por socios de organizaciones tales como universidades, empresas, organizaciones industriales, gobiernos locales/regionales, organizaciones de investigación y ONGs.

La convocatoria está abierta a una amplia gama de disciplinas científicas y promueve un enfoque interdisciplinario en los proyectos.

Ayudas del CDTI Innovación 

El CDTI Innovación concederá una subvención a aquellas empresas españolas cuyos proyectos hayan sido elegidos. La cuantía se concederá de forma individualizada en función del coste financiable real de cada proyecto, las características del beneficiario y la disponibilidad presupuestaria, respetando los límites de intensidad de ayuda máxima con arreglo al Reglamento General de Exención de Categorías: 60% para pequeñas empresas, 50% para medianas empresas y 40% para grandes empresas. En caso de disponibilidad presupuestaria por parte del CDTI, la intensidad de ayuda podría llegar al 70% para todas las entidades.

Envío de solicitudes

•    Fecha límite de presentación de pre-propuestas (provisional): 14/11/2024, 14:00 h CET.

•    Fecha límite de presentación de propuestas completas (provisional): 24/04/2025, 14:00 h CET.

Cada empresa española participante en un consorcio deberá enviar a través de la sede electrónica del CDTI Innovación una solicitud preliminar PAR con fecha límite 14 de noviembre de 2024. Dicha solicitud consiste en un formulario online acompañado de una memoria técnica en la que se describa, en castellano, las actividades de I+D y el presupuesto de la participación de la empresa en la propuesta internacional.

Contacto

Se recomienda que cada socio contacte con su agencia lo antes posible, en cuanto tenga una idea de proyecto. Para obtener más información sobre las convocatorias y un asesoramiento personalizado de su propuesta, puede contactar con la Dirección Adjunta de Cooperación Tecnológica.

E-mail: partenariadoshe@cdti.es. Teléfono: (+34) 91 581 04 89.

Información y búsqueda de socios 

Ya es posible unirse a la Plataforma de búsqueda de socios para explorar oportunidades de colaboración y reservar reuniones 1:1 con socios potenciales.

Fuente: CDTI

Red.es lanza convocatoria de ayudas de Kit Consulting para impulsar la digitalización de pymes

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros ampliables, financiados por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.

Ayudas por segmentos de empresa y servicios de asesoramiento

El programa ofrece bonos de 12.000, 18.000 y 24.000 euros para empresas en función de su tamaño, destinados a la contratación de servicios de asesoramiento digital. Las pymes pueden elegir entre 10 categorías de servicios, que incluyen asesoramiento en inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad, ventas digitales y transformación digital integral, entre otros. La cuantía máxima para cada servicio es de 6.000 euros y se exige un mínimo de 100 horas de trabajo.

Desde su lanzamiento en junio, Kit Consulting ha recibido más de 10.000 solicitudes, lo que representa ayudas por un valor superior a 137 millones de euros.

Plazos y tramitación de solicitudes

Las solicitudes se pueden realizar hasta el 31 de diciembre de 2024 a través de la sede electrónica de Red.es o la plataforma Acelera Pyme. Las ayudas se otorgarán por orden de llegada y no requieren competencia entre empresas. Las pymes tendrán un plazo de tres meses desde la concesión para formalizar el primer acuerdo de prestación de servicios.

Innovación en la gestión y verificación

El programa introduce un sistema de tramitación automatizado con apoyo en herramientas de inteligencia artificial para agilizar el proceso y reducir la burocracia. También permite que representantes autorizados presenten solicitudes en nombre de las empresas.

Asesores Digitales

Los Asesores Digitales, responsables de guiar a las pymes en su digitalización, deben cumplir ciertos requisitos económicos para formar parte del catálogo de prestadores de servicios. La inscripción de nuevos asesores permanecerá abierta durante todo el programa.

Para más información, las empresas interesadas pueden acceder a la web de Acelera Pyme o contactar a través de los canales de atención de Kit Consulting.

Más información

Fuente: APTE