Entradas

Airbus trabaja en el futuro de Clean Sky 2

Entre los principales socios de Airbus se encuentra la Fundación para la Investigación Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos FIDAMC de TecnoGetafe.

El programa europeo Clean Sky  es una colaboración entre la Comisión Europea y la industria aeronáutica europea para reducir el impacto medioambiental de la aviación, principalmente la comercial al reducir el consumo de combustible y las por tanto las emisiones de CO2 entre un 20 y un 30 por ciento; y reducir las emisiones sonoras en entre esos 20 y 30 por ciento respecto a las de 2014.

El C295 de pruebas para Clean Sky volará a finales de 2021 o principios de 2022.El C295 de pruebas para Clean Sky volará a finales de 2021 o principios de 2022.

En el caso de Clean Sky 2, se marcaron como objetivos “seguir integrando tecnologías de vanguardia en los aviones; y probar configuraciones innovadoras en los aviones que permitan cambios en su comportamiento ecológico y económico”.

Dentro de los programas que se están llevando a cabo, destacamos el que se está llevando a cabo en España, y que en los próximos meses pondrá en vuelo un demostrador de nuevas tecnologías en el ala y por extensión en la cabina de los pilotos (principalmente).

En Clean Sky, Airbus, junto a Leonardo, pusieron en vuelo un ATR 72 modificado para probar varias tecnologías. Sin embargo, para Clean Sky 2, Leonardo no quiso renovar el acuerdo. Por ello, en Airbus hicieron una evaluación de diferentes medios aéreos, y se decidió que para esta ocasión, lo ideal sería usar el demostrador que Military Aircraft, una división de Airbus Defence, que se puede relacionar directamente con la división de aviones militares de CASA, utiliza para el desarrollo de nuevas versiones y la modernización del, ahora, Airbus C295.

Este avión, matriculado EC-295 es el primer prototipo del modelo, es referido ahora, dentro de los trabajos de Clean Sky 2, como el banco de pruebas en vuelo 2 (FTB2 en sus siglas en inglés) (el 1 era el referido ATR 72) y su objetivo como la prueba de tecnologías relacionadas con el futuro avión regional multifunción. Con esta denominación se trata de trabajar en una aeronave que pueda servir tanto para el transporte de pasajeros, como por ejemplo misiones de patrulla marítima.

Fuente: https://fly-news.es/industria/airbus-trabaja-futuro-clean-sky-2/

Colaboración a tres bandas entre FIDAMC – Airtech – Airbus

FIDAMC, Airtech y Airbus han iniciado colaboración a través de licenciar una tecnología desarrollada y patentada por Airbus y FIDAMC. Dicho desarrollo permite simplificar el proceso de embolsado reduciendo costes recurrentes a la vez que mejora la aireación dentro de la bolsa.

A través de dicha colaboración, Airtech aprovechará sus canales de distribución para hacer llegar esta innovación a fabricantes de materiales compuestos, permitiendo de este modo mejorar sus procesos productivos. Esperamos que esta colaboración siente las bases de futuros desarrollos entre las empresas involucradas aprovechando su amplio conocimiento en el campo de los materiales compuestos.

 

Pedro Sánchez y el CEO de Airbus se reúnen para dar un impulso a la industria aeronáutica nacional

El encuentro ha permitido analizar la situación de Airbus a nivel global y las perspectivas de futuro.

El sector aeroespacial ha sufrido una reducción pronunciada de la actividad, especialmente con una caída de la producción del 35% en aviones comerciales de corto recorrido y un 45% en los de largo radio, requiriendo apoyos para superar la crisis y reforzar sus capacidades para afrontar el futuro.

Sánchez y el CEO de Airbus Guillaume Faury han repasado los avances logrados sobre los compromisos de colaboración acordados en la reunión del pasado 30 de julio. También se ha avanzado en el apoyo a los programas espaciales, reiterando el compromiso con los programas militares ligados a la defensa europea y confirmado la adquisición de aviones militares y helicópteros.

Activos tecnológicos estratégicos desarrollados en España

Durante la reunión también se ha firmado un importante acuerdo de seguridad que establece un mecanismo de protección de los activos tecnológicos estratégicos que desarrolle Airbus en España. Tanto el Gobierno como Airbus reconocen la política de I+D+i como un elemento clave para conseguir que el sector aeronáutico pueda remontar la crisis sin perder cuota de mercado y preparar una nueva generación de aviones comerciales con tecnología que permitan una aviación más eficiente y neutra desde el punto de vista medioambiental.

En la actualidad se trabaja en una serie de medidas de apoyo al sector aeronáutico, como es el Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA), ligado a los Fondos de recuperación de la UE y que será gestionado por el CDTI. También se prepara la puesta en marcha de un Aerofondo dotado con 100 millones de euros para apoyar a las Pymes de la cadena de valor del sector. Además, se ha creado un Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 600 millones en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y gestionado por SEPIDES, cuya finalidad es prestar apoyo financiero para promover inversiones de carácter industrial que contribuyan a favorecer el desarrollo y la competitividad industrial.

Airbus en España

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es actualmente propietaria del 4,16% de Airbus. En este sentido la reunión también ha servido para abordar la necesidad de dar un acceso adecuado a españoles en los puestos directivos de la compañía.

La reunión también ha abordado el futuro de Airbus en España. El Gobierno ha señalado la importancia de definir una estrategia de la compañía en nuestro país que permita superar la actual crisis del sector, desarrollar las capacidades tecnológicas e industriales y proteger el empleo.

Fuente: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2021/040221-sanchez_airbus.aspx

Programa AFJT: Airbus involucra a buena parte de la industria aeroespacial nacional en su entrenador para el Ejército del Aire

El programa AFJT (Airbus Future Jet Trainer) incluye un ambicioso plan industrial con el que la compañía Airbus Defence and Space apuesta por incorporar al proyecto a la mayor parte de las empresas que desarrollan tecnologías y sistemas en el sector aeroespacial en España y a la cadena de suministro de aeroestructuras y equipos auxiliares.

Este esquema es fundamental para hacer realidad el principal objetivo del programa: el diseño, desarrollo y fabricación, no solo de un nuevo avión entrenador nacional, sino también de todos los equipos de entrenamiento en tierra y de adiestramiento LVC (en vivo, virtual y constructivo), a partir de los requisitos establecidos por el Ejército del Aire español.

Dentro del esquema industrial, Airbus España sería la empresa tractora sobre la que giraría todo el programa y asumiría principalmente el diseño (a partir casi de cero), integración y ensamblaje de la plataforma aérea. Aunque todavía es pronto para hablar sobre la distribución geográfica del programa, todo apunta a que el centro neurálgico estaría en las instalaciones de la compañía en Getafe, no obstante, participarían las otras plantas de la empresa repartidas por España (Illescas, Barajas, Tres Cantos, Albacete, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Tablada, y San Pablo).

El plan está construido en torno a cuatro pilares básicos: seguridad, economía, simplicidad y fiabilidad, al igual, resalta Airbus, que sucedió con el desarrollo del C101 en los años 80 del siglo pasado. “El programa más importante de desarrollo aeronáutico nacional”, defiende la empresa. La opción del consorcio, como ocurre en otros programas aeronáuticos, por ejemplo, el caza de combate Eurofighter, queda descartada desde el principio. La propuesta establece una cadena logística única y autonomía en el desarrollo de software, sin cajas negras.

Participación de empresas españolas

A partir de esta estructura, entrarían en juego otras empresas aeroespaciales del sector. Indra aportaría su experiencia en simuladores de vuelo y sistemas; GMV estaría enfocada en el software y los sistemas de vuelo; Tecnobit participaría en los sistemas de comunicaciones y en la interfaz para los pilotos; CESA trabajaría en el tren de aterrizaje y actuadores; e ITP Aero se centraría en la propulsión. A estas habría que sumar otras compañías como AernnovaAlestis Aciturri, especializadas en equipos auxiliares, utillaje, estructuras, etc.

Respecto a la propulsión, Airbus estudia un motor con unos 5.500 kg de empuje y tiene sobre la mesa por ahora dos opciones: el consorcio Eurojet o la francesa Safran. En la primera, ITP Aero, como miembro de Eurojet, tendría la oportunidad de participar en la planta propulsora en todas las fases del programa: desarrollo y certificación, producción en serie y soporte en servicio.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), dependiente del Ministerio de Defensa, también se beneficiaría de este programa. Hay que recordar que este organismo ha certificado en los últimos años algunas capacidades de aeronaves, pero no certifica un avión militar completo desde los años 90 con el C295 y el CN235. “El programa le va a permitir ganar competencias”, subrayan desde la empresa.

Apoyo de Tedae

Airbus mantiene ya reuniones regulares con cada una de estas empresas y la asociación Tedae ha enviado incluso una carta, avalada por los CEO de cada una de estas compañías, al resto de asociados donde se pone de manifiesto la importancia del programa para España. En los citados encuentros, señalan desde Airbus, ya se está valorando cuál podría ser la aportación de cada una de las firmas mencionadas, siempre bajo la premisa de conseguir la máxima participación posible de la industria española.

El plan industrial construido en torno a este proyecto, destaca la compañía líder, también permitiría mantener y potenciar las capacidades actuales en ingeniería y fabricación alcanzadas por el sector aeronáutico española y mejorar el posicionamiento de cara a futuros programas europeos como el FCAS o el Euromale.

Fuente: https://www.infodefensa.com/es/2020/10/22/noticia-airbus-involucrara-buena-parte-industria-nacional-nuevo-entrenador.html

El Airbus Beluga XL de nuevo en Getafe

El primero de los dos Airbus A330-700 Beluga XL ha visitado por primera vez la factoría de Airbus en Getafe, la segunda vez que este modelo aterriza en esta factoría de Airbus.

Un año y cuatro días después de su primera visita a Getafe, el Airbus A330-700 Beluga XL ha vuelto al aeropuerto madrileño que alberga una de las factorías del fabricante en España.

Si la primera vez, el 5 de julio de 2019 el avión que visitó la instalación fue el segundo de los aviones construidos, el primero que ha entrado en servicio comercial, ahora ha sido el primero de ellos.

Así, el Beluga XL matrícula F-WBXL, ha aterrizado en la pista 05 de Getafe a las 11:08 locales procedente de Toulouse, y tras haber sobrevolado la costa mediterránea española hasta Valencia antes de proceder a Getafe.

El vuelo, así como el de regreso, previsto para las 18:00 locales del mismo 9 de julio, está encuadrado dentro de las pruebas que Airbus sigue realizando con el primero de los dos aviones que Airbus ha transformado.

Este avión hizo su primer vuelo el 19 de julio de 2018, y hasta su vuelo a Getafe acumulaba 890 horas a lo largo de 312 vuelos. El segundo avión suma por su parte 425 horas en 243 vuelos desde su primer vuelo el 15 de abril de 2019.

Por ahora este se está centrando principalmente en el transporte de alas del A350 entre las factorías, dado que puede transporta dos de ellas de una vez en lugar de una como los Beluga.

Fuente: https://fly-news.es/aviacion-comercial/aviones/airbus-beluga-xl-nuevo-getafe/

 

Colocada la primera piedra del Campus Airbus España que trasladará sus oficinas centrales a Getafe

Getafe se convertirá en un centro de Airbus único en el mundo al concentrar en las mismas instalaciones todas las actividades de la empresa

Este nuevo proyecto, con una superficie superior a los 400.000 metros cuadrados, supondrá el traslado de todas las oficinas centrales de Airbus España a Getafe. Con esta iniciativa, la ciudad se convierte en un centro de Airbus único en todo el mundo, puesto que concentrará y acogerá todas las actividades y líneas de trabajo de la empresa en una única instalación.

La alcaldesa, Sara Hernández, ha agradecido a Airbus “su confianza en Getafe por convertirla en su centro más importante en todo el país. Para los y las getafenses es un orgullo saber que Airbus sigue creciendo en nuestra ciudad. Desde la antigua C.A.S.A. hasta hoy, tanto la empresa como Getafe han ido evolucionando de forma paralela”.

“Para nosotras es importante que el desarrollo de Carpetania II se convierta pronto en una realidad y para eso esperamos el apoyo de la Comunidad de Madrid. Queremos seguir creando más puestos de trabajo en Getafe y que estos sean de calidad, hay que aprovechar el imán que supone la expansión de Airbus para atraer a más empresas” ha concluido Hernández.

La consejera de Empleo, Economía y Hacienda, Engracia Hidalgo, ha destacado también el orgullo de que Airbus elija la región para consolidar sus proyectos y seguir avanzando en el futuro.

Por su parte, el presidente de Airbus España, Fernando Alonso, ha señalado que “se trata de un momento importante, fruto del trabajo de muchas personas y administraciones como el Ayuntamiento de Getafe y la Comunidad de Madrid. Queremos desarrollar en Getafe un gran centro tecnológico para afianzar el papel de la ciudad como epicentro de la aeronáutica”.

Durante el acto se ha colocado una urna en la que se ha introducido la prensa del día, monedas en curso, un pen drive con planos del proyecto, una infografía del futuro Campus Airbus España, una copia de las escrituras de fundación de C.A.S.A. hace 95 años, réplicas de los últimos modelos de aviones fabricados por Airbus, fibra de carbono con la que se hacen los aviones, una foto de la base aérea de Getafe, emblemas del Ayuntamiento de Getafe y de la Comunidad de Madrid, fotografías aéreas de la evolución de la ciudad de Getafe, banderas en representación de los países que conforman el conglomerado empresarial de Airbus, y una llave simbólica que abre las puertas del futuro.

Fuente: https://www.getafe.es/colocada-la-primera-piedra-del-campus-airbus-espana-trasladara-oficinas-centrales-getafe/

Airbus abre en Getafe su hangar para la carga del Beluga

La factoría de Airbus en Getafe es la última por ahora en contar con un hangar para la carga y descarga del Beluga y Beluga XL.

El avión de transporte Airbus Beluga, y su sucesor, el Beluga XL tiene un problema. Su enorme compuerta de carga que se abre hacia arriba no puede mantenerse abierta si el viento supera los 30 nudos ya que podrían dañarse las bisagras y el sistema que la abre y cierra. Y aunque estos vientos no ocurren todos los días, sí soplaban de vez en cuando retrasando la operatividad.

Por ello, Airbus ha ido incorporando en sus instalaciones a las que vuela el Beluga unos hangares donde la tripulación introduce el morro del avión, y así a salvo de vientos, y también de lluvia y demás fenómenos meteorológicos, pude llevarse a cabo la carga y descarga del avión con completa seguridad y sin retrasos.

Getafe (Madrid,España) es por ahora la última de estas factorías en contar con su propio hangar, el cual acaba de ser inaugurado. Se trata de una instalación de 7.200 metros cuadrados con dos plantas completas y una a la altura de la cubierta principal del avión con una altura máxima de 26 metros. En este se almacenan los componentes a cargar, en lugar del aire libre como hasta ahora, así como los útiles que se descargan del avión para ser reutilizados en posteriores envíos hasta su traslado a las cadenas de montaje.

Hasta ahora la carga de los Beluga en Getafe se realizaba al aire libre.

El diseño del sistema de plataformas móviles para el acceso al avión, y del propio hangar, se ha efectuado de tal manera que estas podrán usarse tanto en los Beluga actuales, derivados del A300 como los futuros Beluga XL que se están construyendo a partir de aviones A330.

Fuente: http://fly-news.es/aviones/airbus-abre-en-getafe-su-hangar-para-la-carga-del-beluga/

 

El Instituto IMDEA Materiales participa en el Graphene Market Place de Airbus

El pasado 4 de Mayo, el Instituto IMDEA Materiales participó en la jornada “Graphene Market Place”, organizada por Airbus en Getafe (Madrid), que contó con la participación del Nobel de Física de 2010, Konstantin Novoselov.

Novoselov dio una charla en la que además de contar el sencillo método de exfoliación para producir grafeno que ideó junto con Andre Geim y que junto con su exhaustiva caracterización llevó a ambos a recibir el premio Nobel, explicó sus líneas de investigación actuales, en las que su grupo estudia las propiedades de otros materiales bidimensionales, principalmente inorgánicos, producidos utilizando el mismo método de exfoliación.

El evento, en el que participaron una serie de centros de investigación, tecnológicos y empresas (algunas pertenecientes a la Graphene Flagship) que integran grafeno en sus productos o producen materiales grafénicos, buscaba dar a conocer al personal de Airbus, las múltiples funcionalidades del grafeno. Entre otras, se presentaron aplicaciones tales como captación de CO2, refuerzo mecánico, baterías, retardancia de llama, aportación de propiedades conductoras a plásticos y tintas, filamentos conductores para impresión 3D, etc.

El instituto IMDEA Materiales participó a través de los grupos High Performance Polymer Nanocomposites (HPPN), liderado por el Dr. De-Yi Wang y Electrochemical Energy Storage, liderado por el Dr. Vinod Etacheri, que a través de pósteres y demostradores físicos presentaron sus líneas de investigación.

Los desarrollos mostrados por ambos grupos atrajeron el interés tanto de las empresas y centros de investigación y tecnológicos que asistieron al evento, como del personal de Airbus. Concretamente, el grupo del Dr. Vinodkumar Etacheri, presentó sus resultados incorporando grafeno a baterías Li-S, mientras que dos de los estudiantes de doctorado del grupo HPPN, presentaron sus polímeros con propiedades mejoradas de retardancia de llama, liberación de gases y comportamiento mecánico, como resultado de integrar derivados de grafeno en dichos polímeros.

Fuente: http://materiales.imdea.org/el-instituto-imdea-materiales-participo-en-el-graphene-market-place-de-airbus/

 

Airbus abre «campus» en Getafe

La compañía aeronáutica concentrará todas sus oficinas en un nuevo complejo, cuyas obras arrancarán a mediados del próximo año.

12/12/2016

Cinco nuevos edificios, sobre una superficie total de 54.700 metros cuadrados, conformarán el nuevo «campus» de Airbus en Getafe, junto a sus actuales instalaciones. Serán inmuebles singulares y con detalles como el uso en la fachada de lamas de aluminio recicladas de los aviones. El Estudio Lamela ha ganado el concurso convocado por la empresa, y en el que participaron por invitación de la firma una decena de equipos de arquitectos.

La idea de la compañía es unificar todas sus oficinas en una gran sede. Las instalaciones ocuparán, en total, una superficie de 54.700 metros cuadrados, y estarán acondicionadas para 1.600 puestos de trabajo. Contará con edificios destinados a oficinas centrales, el edificio de Information Management, el centro de proceso de datos, el edificio de ingreso y un comedor con capacidad para 3.000 personas. El objetivo que persigue Carlos Lamela es dotar de identidad y carácter propios a este campus, así como enlazar urbanísticamente el futuro desarrollo de esta parcela con la factoría norte, que ya existe.

El conjunto se completa con un edificio de identificación, y unas salas de visitas externas, además de un espacio central que unifica los tres volúmenes principales. Ahí habrá grandes plazas y espacios abiertos, además de estar prevista una retícula de arbolado «de gran porte y copa alta para dar sombra verde y sostenible al espacio».

Está previsto que el edificio destinado a las oficinas centrales tenga vistas directas a la pista de aviación anexa. Y se ha contemplado también la dotación de aparcamientos en el campus para absorber el previsible incremento de la demanda que se producirá en este punto.

Fuente: http://www.abc.es/espana/madrid/abci-airbus-abre-campus-getafe-201612110041_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_linkname=boton&ns_source=tw&ns_mchannel=abc-es

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ESA encarga a Airbus dos satélites que en parte fabricará la planta de Getafe

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha encargado a la división de espacio y defensa del grupo Airbus un contrato de 285 millones de euros (308,2 millones de dólares) para el suministro de dos satélites ópticos suplementarios para su programa Copernicus de observación de la Tierra.

27/01/2016

AIRBUS Defence and Space ha explicado en un comunicado que en la fabricación de los dos satélites, denominados “Sentinel-2C y “Sentinel-2D”, estará al frente de un consorcio industrial de más de 50 compañías de 17 países europeos y de Estados Unidos.

Esos dos satélites entrarán en servicio a partir de 2021 para ofrecer servicios en el terreno del medio ambiente y de la observación de las superficies terrestres (supervisión de zonas costeras o seguimiento de glaciares, hielo o nieve, entre otras funciones), en continuidad de los primeros de esa constelación.

Se lanzarán a una órbita a 786 kilómetros de altitud desde donde tomarán imágenes ópticas con resoluciones de 10, 20 y 60 metros y una anchura de barrido de 290 kilómetros. Unas imágenes generadas en 13 bandas espectrales desde el rango visible al infrarrojo de onda corta.

Para la serie de los Sentinel-2, Airbus se encarga del sistema, de la plataforma y de la integración del satélite, así como de las pruebas en sus instalaciones alemanas de Friedrichshafen.

Su complejo de Toulouse, al sur de Francia, se ocupa del Instrumento Multiespectral, mientras que su centro de Madrid es responsable de la estructura mecánica del satélite, del equipo de protección térmica, del cableado, así como de las unidades de suministro y gestión de energía, y de las de adquisición de datos de alta velocidad.

El primero de los satélites de esta familia, el “Sentinel-2A”, fue puesto en órbita el 23 de junio del pasado año con un cohete Vega que despegó desde la base de Kurú, en la Guayana francesa.

Se encuentra ya en funcionamiento, con más de 7.000 productos disponibles para ser descargados y un volumen de 35 terabytes acumulados. Además, las comunidades de usuarios se han descargado más de 57.000 productos equivalentes a 276 terabytes.

El fabricante avanzó que el desarrollo del siguiente de la serie, el “Sentinel-2B” “progresa a pleno rendimiento para su lanzamiento a final de año”.

También hizo hincapié en que ha sido “un socio clave” en Copernicus desde el comienzo del programa en 1998 con los Sentinel, pero también con la flota de satélites ópticos y de radar que opera (SPOT, Pléiades, TerraSAR-X y TanDEM-X), de forma que es “uno de los principales proveedores de datos”.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/7304877/01/16/La-ESA-encarga-a-Airbus-dos-satelites-que-en-parte-fabricara-la-planta-de-Getafe.html