El pasado 15 de julio, el Instituto IMDEA Materiales de TecnoGetafe recibió la visita del Consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.
Durante su recorrido por las instalaciones, Viciana destacó la labor del instituto y resaltó la importancia de su trabajo en la sociedad.
Lo acompañaron en su visita la Dra. Ana Ramírez de Molina, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, y la Dra. Marina Pilar Villegas Gracia, Directora General de Investigación e Innovación Tecnológica, ambas de la Comunidad de Madrid.
Entre las innovaciones destacadas por el consejero, se encuentran las prótesis médicas diseñadas mediante tecnología 3D.
Además, mencionó los avances en recubrimientos de materiales para baterías, cruciales para la seguridad y eficiencia de dispositivos móviles.
Un spin-off de IMDEA Materiales, Floatech recientemente ha asegurado la financiación para la construcción de su planta piloto para la fabricación de ánodos de 100% silicio, un hito importante para la fabricación avanzada en la Comunidad de Madrid.
Durante el último año, IMDEA Materiales ha desarrollado 33 proyectos con una inversión aproximada de 8 millones de euros.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2024/07/Visita-del-Consejero-de-Educacion-Ciencia-y-Unviersidades-Emilio-Viciana.jpg7691024TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2024-07-18 09:34:192024-07-18 09:34:19Emilio Viciana, Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, destaca la investigación puntera de IMDEA Materiales
Floatech, la startup madrileña y spin-off del Instituto IMDEA Materiales de TecnoGetafe, ha conseguido el respaldo de inversores para abrir una planta piloto para la fabricación de ánodos con 100% silicio, destinados a baterías de litio (LIBs).
La nueva financiación permitirá a Floatech llevar a cabo la construcción de la avanzada planta piloto en la Comunidad de Madrid, y la integración de sus ánodos con alto contenido en silicio (Si:coil™), en la cadena de producción europea de baterías.
Esta inversión estratégica, por los prestigiosos fondos de capital de riesgo Grow Venture Partners, Big Sur Ventures y el CDTI, especializados en tecnologías disruptivas para la transición ecológica, posiciona a Floatech como un actor clave en el futuro sostenible de la movilidad eléctrica.
Además, permitirá la empresa triplicar la platilla, expandir sus instalaciones a una nave industrial en Getafe y comenzar a suministrar rollos de ánodo de Si para validaciones con clientes industriales del sector transporte y electrónica.
Floatech espera tener la planta piloto en funcionamiento antes del final del primer trimestre de 2024.
Una empresa líder en tecnologías de ánodos para baterías, Floatech está comprometida con la innovación sostenible en el sector de la energía. Su producto estrella, Si:coilTM, representa un avance significativo en la eficiencia y sostenibilidad de las baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.
El proceso comercial competitivo para la fabricación de ánodos de silicio nanoestructurados desarrollado por Floatech tiene la ventaja de que no utiliza procesos de mezclado, disolventes o polímeros, reduciendo así los costes de fabricación y las emisiones de CO₂ generadas.
Además, el método combina escalabilidad en la fabricación, sostenibilidad y da lugar a la fabricación de LIBs con altas prestaciones.
Floatech tiene un proceso para fabricar nanosilicio en un formato textil que permite su introducción directamente en la línea de producción de LIBs.
Actualmente la empresa tiene un programa conjunto de desarrollo de celdas para automoción basadas en su ánodo, con un fabricante europeo especializado en automoción. Su hoja de ruta es comenzar un programa similar para baterías para aeromovilidad, y para dispositivos electrónicos portátiles.
Ya ha logrado ventas a clientes en Europa y EE. UU con el objetivo de comenzar ventas en Asia a mediados del 2024. Floatech fue evaluada la quinta mejor de 200 empresas en la última convocatoria NEOTEC del CDTI y el primer lugar de 150 de la convocatoria de PYMEs de la Comunidad de Madrid.
La tecnología base de Floatech fue desarrollada en un proyecto de investigación de excelencia financiado por el Consejo Europeo de Investigación, mediante los prestigiosos programas “ERC Starting Grant” y “ERC Proof of Concept”, llevados a cabo en IMDEA Materiales.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2023/11/Photo-Floatech-founder-and-COO-Dr.-Richard-Schaufele-left-and-process-engineer-Maria-Murillo-Vidal-prepare-the-companys-silicon-anode-2-1024x768.jpg7681024TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2023-11-29 22:44:462023-11-29 22:46:46La startup madrileña Floatech construirá una planta piloto para la fabricación de sus ánodos de silicio de próxima generación
Floatech cuenta con un proceso patentado y escalable de fabricación de ánodos con 100% silicio para la próxima generación de baterías de litio. La spin-off de IMDEA Materiales ya ha atraído interés de inversores industriales y espera arrancar con su primera planta piloto.
Floatech, spin-off madrileña del Instituto IMDEA Materiales, tiene previsto abrir su primera planta piloto para la fabricación de ánodos de silicio este año.
Los ánodos de silicio serán vitales para la próxima generación de baterías de litio (LIBs) que impulsarán los vehículos eléctricos del futuro. El mercado internacional de estos ánodos para LIBs para movilidad eléctrica está valorado en más de 36.000 millones de euros, y está previsto que tenga un crecimiento interanual del 18% para el periodo 2022-2032.
Actualmente, la producción de ánodos de Floatech, y los nanohilos de silicio que se requieren, se lleva a cabo bajo el programa de incubación de IMDEA Materiales, donde nació la startup hace 2 años. La empresa se dedica a la comercialización de sus electrodos patentados en clientes tanto de Europa como de Estados Unidos.
Floatech ya ha conseguido atraer el interés de inversores que buscan crear un joint venture centrado en la producción de ánodos de silicio a escala industrial y a la puesta en marcha de plantas de fabricación para suministro de dichos ánodos.
Inicialmente la estrategia de negocio del joint venture se centrará en mercados emergentes como los EVTOLs (electric vertical take-off and landing vehicles), mejor conocidos como taxis voladores, y los drones durante el periodo 2024 – 2026, para posteriormente construir una fábrica con capacidad de producción para vehículos eléctricos.
Para acelerar la industrialización del producto, y en reconocimiento del fuerte potencial de la empresa, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) recientemente otorgó a Floatech una subvención a través de su programa NEOTEC 2022, otorgándole una de las 5 mejores calificaciones entre todos los proyectos financiados.
El proceso comercial competitivo para la fabricación de ánodos de silicio nanoestructurados desarrollado por Floatech tiene la ventaja de que no utiliza procesos de mezclado, disolventes o polímeros, reduciendo así los costes de fabricación y las emisiones de CO2 generadas.
Además, el método combina escalabilidad en la fabricación, sostenibilidad y da lugar a la fabricación de LIBs con altas prestaciones.
El silicio tiene una capacidad de almacenamiento diez veces superior a la del grafito, el ánodo utilizado actualmente. Sin embargo, la sustitución directa del grafito por el silicio ha demostrado ser un reto tecnológico relevante debido a los efectos de la expansión volumétrica que sufre el silicio durante los ciclos de carga y descarga.
Para preservar esta alta capacidad, el silicio debe ser de tamaño nanométrico (< 200 nm) para evitar su pulverización tras las reacciones de conversión electroquímica que se producen durante el almacenamiento/liberación del litio.
Floatech tiene un proceso para fabricar nanosilicio en un formato textil que permite su introducción directamente en la línea de producción de LIBs. La empresa cree que el proceso de la transformación es el más escalable que existe en la actualidad.
La tecnología base de Floatech fue desarrollada en un proyecto de investigación de excelencia financiado por el Consejo Europeo de Investigación, mediante los prestigiosos programas “ERC Starting Grant” y “ERC Proof of Concept”, llevados a cabo en IMDEA Materiales.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2023/04/Floatech.png7241024TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2023-04-04 13:40:002023-04-04 13:40:00Floatech, la startup madrileña que apuesta por la fabricación a escala industrial de ánodos de silicio con su primera planta piloto
“Esperamos que nuestra tecnología sea suficientemente superior y pueda contribuir a mantener a Europa en la vanguardia en el desarrollo sostenible de la nueva generación de baterías para movilidad eléctrica”
A continuación os dejamos la entrevista publicada en madrimasd a Juan José Vilatela, investigador del Instituto IMDEA Materiales que ha puesto en marcha junto con el propio centro de investigación la empresa Floatech, una spin-off, para producir electrodos de silicio destinados a las baterías de los vehículos eléctricos y los dispositivos electrónicos portátiles.
Su empresa es la primera spin-off que crea IMDEA Materiales, ¿qué van a producir?, ¿cuál es su innovación?
La empresa produce electrodos de silicio para la nueva generación de baterías ion-litio. La innovación consiste en fabricar estos electrodos con un nuevo método disruptivo, que elimina todos los solventes y procesos de mezclado en la producción de electrodos. Esto es posible ya que en el proceso de Floatech se combinan en una sola las etapas de transformación de materia prima y fabricación de electrodos. Como consecuencia se reduce la huella medioambiental y el coste de producción de ánodos de altas prestaciones, uno de los componentes clave de la nueva generación de baterías.
Abandonamos la “era del carbón” y para adentrarnos en una nueva era, la “era del silicio”, ¿qué ventajas tiene este material?
El silicio tiene dos grandes ventajas respecto al grafito – el carbón que se usa actualmente en baterías. Por un lado, tiene diez veces mayor capacidad de almacenamiento. Pero adicionalmente, el silicio es uno de los materiales más abundantes en la tierra; se encuentra en la arena y las rocas. El grafito natural es escaso, especialmente en Europa, y por lo tanto está en la lista de materiales críticos a reemplazar para asegurar la seguridad energética de Europa.
¿Y cuáles son o serán las aplicaciones de este material y para qué tecnologías son o serán más adecuadas?
Nuestro objetivo es aplicar estos electrodos en la nueva generación de vehículos eléctricos, con la idea de disminuir el peso de las baterías y aumentar su rango. Nuestra tecnología es especialmente adecuada para lograr estos objetivos con un proceso de fabricación sostenible. Estimamos que podemos reducir en un 25% la energía requerida para fabricar de celdas, lo cual es equivalente a evitar la emisión de más de dos toneladas de CO2 por vehículo eléctrico fabricado.
¿Es posible desarrollar esta tecnología a gran escala? ¿Cómo?
Al ser un proceso continuo en fase gas, es altamente escalable hasta la escala de cientos de toneladas. Nuestra estrategia es escalar la producción de electrodos a la par que hagamos pruebas con clientes. Actualmente estamos terminando la fabricación de los primeros prototipos de baterías de tamaño similar al de un móvil. Esperamos a lo largo del 2022 fabricar baterías más grandes, con el formato de celda usado en vehículo eléctrico. Una vez nuestros electrodos pasen las pruebas de validación, aceleraremos la producción a planta piloto.
¿Es difícil para un científico crear una empresa? En su opinión, que requisitos deberían implementarse desde las instituciones para que este proceso fuera sencillo y no supusiera un elevado coste para el investigador?
Crear una empresa de este tipo es cada vez más fácil, pero sigue siendo un proyecto muy ambicioso que requiere un enorme compromiso de muchos años. Es indispensable contar con el apoyo del centro de investigación, especialmente en la etapa inicial. Permite primero crear la empresa en el momento correcto y posteriormente incubar desde del centro. Esto logra crear un proyecto más maduro y por lo tanto con mayores posibilidades de éxito. Contar con financiación pública semilla potenciaría aún más estas empresas.
¿Cómo se pudo desarrollar la tecnología de Floatech? ¿Contaron con alguna ayuda económica de inversores o de instituciones?
Los dos ingredientes clave para desarrollar esta tecnología fueron Europa e IMDEA. La tecnología proviene de investigaciones que realizamos en un tipo de proyecto de I+D (ERC) de la Comisión Europea que permite explorar ideas disruptivas de alto impacto y acelerar su maduración una vez se constata su potencial. Este mecanismo de financiación nos permitió primero estudiar una idea arriesgada y posteriormente comenzar su industrialización mediante la creación de la spin-off. En IMDEA Materiales hemos tenido el entorno idóneo para llevar a cabo esta investigación puntera. En paralelo, con el equipo de la oficina de Transferencia Tecnológica del Instituto, diseñamos la estrategia de industrialización y seguimos trabajamos conjuntamente para llevarla a cabo.
¿Quiénes forman hoy Floatech?
Actualmente tenemos un equipo de siete personas que contribuyen al proyecto, con distinta dedicación. Richard Schäufele es cofundador de Floatech y quien lleva las riendas del escalado, producción, y desarrollo de tecnología.
Tenemos dos asesores de primer nivel, Fernando Celaya (Effectual Insights) y el profesor Manuel Doblaré (Universidad de Zaragoza), ambos con décadas de experiencia en innovación, emprendimiento y desarrollo de negocios en el sector energético.
¿Cuál cree que es el mayor reto al que se enfrenta Floatech?
El mayor reto es lograr ser competitivos ante empresas asiáticas y de Estados Unidos con acceso a mucha mayor financiación y en un entorno de desarrollo más ágil que el nuestro. Esperamos que nuestra tecnología sea suficientemente superior y pueda contribuir a mantener a Europa en la vanguardia en el desarrollo sostenible de la nueva generación de baterías para movilidad eléctrica.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2022/01/Juan-Jose-Vilatela.png383680TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2022-01-27 16:09:592022-01-27 16:14:16Entrevista a Juan José Vilatela, investigador del Instituto IMDEA Materiales y cofundador de Floatech
La movilidad es una de las principales fuentes de contaminación: genera el 30% de las emisiones de dióxido de carbono. Tres cuartas partes proceden del transporte por carretera. Los coches eléctricos no generan emisiones directas, pero sí lo hace el proceso para obtener la energía que los impulsa.
Un equipo de investigadores del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en TecnoGetafe ha creado una batería elaborada con silicio, un material más abundante, sostenible y eficaz que el que se usa ahora.
Hasta ahora, los electrodos de estos dispositivos que acumulan energía se fabrican con grafito, un elemento que se utiliza en la industria farmacéutica y la construcción. Se trata de una materia prima controlada por China y definida por la UE como crítica por la falta de reservas. Bajo esa premisa, los científicos del IMDEA han desarrollado un proceso singular que puede revolucionar el mercado.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2022/01/investigadores-IMDEA-Floatech.jpg374665TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2022-01-17 10:41:182022-01-17 10:42:15Investigadores madrileños del IMDEA Materiales crean una batería para coches que reduce las emisiones
La primera spin off de IMDEA Materiales quiere fabricar los electrodos de las nuevas baterías de vehículos eléctricos y dispositivos portátiles.
Apenas hace unos días que se erigía como compañía, independizándose del IMDEA Materiales, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Materiales en TecnoGetafe, pero Floatech ha llegado al mercado con fuerza y grandes expectativas de negocio.
Su objetivo: revolucionar el mercado de las baterías y, lo más importante, haciéndolo desde nuestro país. Para ello, la compañía quiere apostar por un innovador material en este campo: el silicio.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2021/12/Floatec_web.png5751350TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2021-12-09 10:57:282021-12-09 10:58:17Floatech apuesta por el silicio para revolucionar la futura industria de las baterías
La nueva empresa producirá ánodos de silicio que tienen mayor capacidad de almacenamiento y son más sostenibles
Investigadores del grupo de Nanocompuestos Multifuncionales del Instituto IMDEA Materiales de TecnoGetafe y el propio centro de investigación han puesto en marcha una empresa, una spin-off, para producir electrodos de silicio destinados a las baterías de los vehículos eléctricos y los dispositivos electrónicos portátiles.
Todo empezó hace más de tres años cuando el grupo de Nanocompuestos Multifuncionales, liderado por Juan José Vilatela, desarrolló un método para producir los electrodos de las baterías que era mucho más sencillo y sostenible que los existentes y permitía hacerlos de silicio en vez de grafito. Esta sustitución es clave ya que el grafito es uno de los minerales que la Unión Europea ha incluido en la lista de materiales críticos a sustituir porque Europa no cuenta con reservas y la mayoría de las que hay en el mundo están controladas por China. El silicio, al contrario, es muy abundante ya que puede extraerse de la arena pero además, con el proceso al que le somete el grupo de IMDEA Materiales puede convertirse en ánodos con diez veces más capacidad que los actuales, usando un proceso de fabricación más barato y mucho más respetuoso con el medioambiente ya que elimina la necesidad de disolventes y procesos altamente contaminantes. Esto se traduciría en reducciones en el coste de las baterías y un aumento aproximado del doble en su capacidad.
Hace un año, Juan José Vilatela presentó los resultados de su investigación a la Comisión Europea y esta vio inmediatamente el potencial del nuevo proceso: “Nos dieron una ayuda ERC PoC Grant que son las que se destinan a la aceleración de la producción industrial de los proyectos más disruptivos y estratégicos. Con esa ayuda formamos un equipo con expertos en negocios y procesos industriales para entender cuáles eran los siguientes pasos. Y, claramente, uno de ellos era crear una empresa que llevara a cabo el escalado de la producción y así poder empezar a mostrarles el producto a potenciales clientes para asegurarnos de que está bien alineado con lo que busca el mercado, especialmente del vehículo eléctrico y de la electrónica portátil”.
Y esa idea es ya una realidad: Floatech, la primera spin-off (que es el término inglés con el que se conoce a las empresas que nacen en una institución dedicada a la investigación) de IMDEA Materiales. “La empresa está constituida por investigadores de IMDEA Materiales y por IMDEA Materiales mismo –explica Juan José Vilatela que es uno de los accionistas-. Estamos contratando a los primeros empleados para ayudarnos a fabricar los primeros productos. Tenemos además asesores externos que son los que nos ayudan a orientar la parte de negocio. De momento es un grupo pequeño pero tiene los ingredientes necesarios para la siguiente etapa en la que aumentaremos la producción y empezaremos a vender producto para llevar a cabo la validación industrial”.
El objetivo de Floatech es convertirse en uno de los principales fabricantes de ánodos de silicio en Europa y aprovechar la red industrial que, en torno al vehículo eléctrico, se está formando en España.
https://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2021/11/Floatech.png4631348TecnoGetafehttps://www.tecnogetafe.es/wp-content/uploads/2017/02/logoTecnoGetafeHeader2.pngTecnoGetafe2021-11-04 15:30:542021-11-05 08:36:14Floatech: La primera spin-off de IMDEA Materiales fabricará electrodos de baterías para vehículos eléctricos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies.AceptoMás información