Entradas

, ,

El 25% de las empresas españolas beneficiarias del Instrumento PYME Fase 2 están ubicadas en parques científicos y tecnológicos

Los datos se desprenden de la información publicada por la Comisión Europea referente a las solicitudes de Instrumento PYME dentro de Horizonte 2020.

La Comisión Europea acaba de publicar los resultados de la última ronda de la Fase 2 del programa Instrumento PYME, de los que se desprende que un total de 7 empresas españolas han sido beneficiarias de estas ayudas, ocupando el primer lugar de los países participantes.

Desde que se puso en marcha este programa en el marco de Horizonte 2020, la Comisión Europea ha concedido ayudas a un total de 214 empresas de los países miembros, siendo España el país con mayor número de proyectos aprobados (32). De estos proyectos, el 25% (8 de ellos) están liderados por pymes ubicadas en parques científicos y tecnológicos miembros de APTE.

Horizon-2020-países

Desde el lanzamiento del programa el 1 de enero de 2014, 214 pymes de 22 países han sido seleccionados en la Fase 2 del Instrumento PYME siendo beneficiarias de más de 294 millones de euros.

El Instrumento PYME se creó como un esquema de financiación en fases mediante subvención dirigido a dar apoyo a aquellas pymes, que tenga la ambición de crecer, desarrollarse e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión Europea. El Programa contempla 3 fases: Fase 1, Evaluación de concepto y viabilidad; Fase 2, Desarrollo, demostración y replicación en el mercado; y Fase 3, Comercialización.

Fuente: www.apte.org

Los Parques Científicos y Tecnológicos crean una red de 60 técnicos para facilitar el acceso de sus 6.000 entidades a los fondos europeos

La Red ha involucrado a la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas y a la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación

Primeros resultados de la actividad de la Red:

1. Identificación de 68 áreas de interés potenciales generadoras de proyectos de I+D+i
2. Elaboración manifiesto de intenciones entre APTE y CRUE para integrar en la Red a las Universidades españolas.
3. Análisis y resumen de los 111 topics abiertos de las actuales convocatorias de Horizonte 2020.
4. Elaboración base de datos para búsquedas avanzadas de topics.
5. Elaboración base de datos para identificación de contactos clave a la hora de preparar y apoyar las solicitudes de proyectos.
6. Colaboración con IASP para trabajar en la escalabilidad de los consorcios de proyectos que genere la Red.
7. Identificación de entidades con potencial para participar en posibles consorcios.

Más de 50 técnicos de parques científicos y tecnológicos miembros de APTE se han reunido esta tarde para presentar los primeros avances de la Red que la Asociación ha creado para facilitar que las entidades de los parques puedan acceder a los fondos europeos.

La APTE y los parques han organizado 9 grupos de trabajo en torno a los pilares de Horizonte 2020, el programa europeo sobre el que la Unión Europa centra su apoyo a la investigación y la innovación, los Fondos Estructurales y nuevos servicios de los parques, en los que se encuentran trabajando más de 60 técnicos de 33 parques científicos y tecnológicos. 4 de los grupos trabajan el área de Retos Sociales, otros 3 en el área de Liderazgo Industrial. Estos grupos se completan con 1 grupo que trabaja sobre los Fondos Estructurales y otro grupo para implementar el diseño y desarrollo de nuevos servicios en los parques científicos y tecnológicos.

Además de la puesta en marcha de estos grupos de trabajo, APTE ha establecido colaboraciones con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la International Association of Science Parks and Areas of Innovation (IASP) para optimizar las acciones que se están llevando a cabo y que el mayor número de entidades puedan acceder a fondos europeos.

APTE y CRUE están trabajando para que las pymes de los parques y los grupos de investigación universitarios puedan crear consorcios y presentar propuestas de excelencia en las distintas convocatorias de ayudas que se van publicando. Por el momento ya se han detectado 68 áreas de interés pertenecientes a 20 sectores en los que se engloban las entidades de los parques y que pueden ser potenciales generadores de consorcios.

La mayor parte de las convocatorias para obtener fondos europeos tienen como requisito que los proyectos que se presenten estén formados por consorcios internacionales con al menos tres entidades de tres estados de la Unión Europea. Por esta razón, APTE está colaborando con la IASP para promover la escalabilidad de los proyectos que surjan desde los parques españoles, de cara a optimizar la búsqueda de socios en otros países, a través de parques científicos y tecnológicos europeos, y al mismo tiempo, poder recibir propuestas de proyectos desde otros países que busquen socios españoles.

Asimismo, durante la reunión y fruto de las tareas realizadas por los grupos de trabajo se han presentado más de un centenar de fichas resumen en español sobre las convocatorias de Horizonte 2020 para facilitar el acceso a la información de cada convocatoria a los técnicos de los parques y sus empresas.

Esta información se complementa con la creación de una base de datos que identifica y aglutina a las personas clave a la hora de apoyar las solicitudes de proyectos: puntos nacionales de contacto, organismos europeos, centros tecnológicos, etc.

Por su parte, el grupo de trabajo sobre los Fondos Estructurales está analizando las diferentes líneas de financiación europea, como son los Fondos Feder, las convocatorias del BEI o las ayudas COSME y como se pueden combinar estos mecanismos de financiación con el programa Horizonte 2020.

El grupo de trabajo sobre los nuevos servicios de los parques ha centrado su trabajo en dos puntos principales: la identificación de los servicios que ofrecen las entidades gestoras de los parques que dan más valor a sus empresas; y un análisis en profundidad de los más destacados a nivel nacional, que se ha presentado hoy en la reunión.

Finalmente los técnicos de los parques han hecho una primera presentación de las entidades ubicadas en los parques que están preparando propuestas a alguna de las convocatorias de Horizonte 2020 para dar a conocer los proyectos y buscar sinergias con el resto de parques.

Fuente: APTE

Las universidades españolas se alían con las 6.000 pymes más innovadoras del país, a través de los parques científicos y tecnológicos

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) van a trabajar conjuntamente para promover la participación de las 6.000 pymes, ubicadas en los parques científicos y tecnológicos españoles, y los grupos de investigación de las universidades españolas en los programas de ayudas del nuevo marco europeo 2014-2020.

Conscientes de la importancia que ha otorgado Europa a la participación de las pymes, en todas las líneas de ayudas, y a la necesidad de promover consorcios y proyectos que destaquen por su grado de excelencia para conseguir mayores tasas de éxito en los nuevos programas de ayudas, tanto APTE como la CRUE han decido aunar esfuerzos y empezar a trabajar de forma conjunta.

APTE cuenta con las 6.000 pymes más innovadoras del país, según avalan diversos estudios, y la CRUE representa al Sistema Universitario Español, aglutinando a los grupos y plataformas investigadoras de nuestro país. Es decir, los ingredientes necesarios para poder propiciar la creación conjunta de grandes consorcios que puedan competir a nivel europeo en las distintas convocatorias de Horizonte 2020 y Fondos Estructurales.

Una característica común, tanto para Horizonte 2020 como para las líneas de ayudas de los Fondos Estructurales, va a ser la apuesta por la excelencia y la especialización inteligente. Con lo cual, cualquier proyecto que quiera tener alguna posibilidad de éxito en los programas de ayudas europeos debe cumplir estos dos requisitos.

Precisamente en estas dos premisas se basa la estrategia en la que van a colaborar APTE y la
CRUE. Es decir, promover consorcios competitivos entre pymes y grupos de investigación universitarios, especializados en áreas temáticas concretas, como exigen las Estrategias Regionales de Especialización Inteligente (RIS3).

Para ello, APTE está realizando una nueva segmentación de las empresas localizadas en los Parques, agrupándolas por áreas de interés común. Hasta la fecha, se han detectado ya 64 áreas pertenecientes a 20 sectores diferentes. El objetivo es integrar a grupos de investigación dentro de estas áreas y propiciar, así, la creación de consorcios para futuros proyectos a presentar en las distintas convocatorias de ayudas.

De esta forma, se pretenden cumplir otros dos objetivos: Enfocar la idea al mercado, tal y como establece la Estrategia Europea, y aumentar la contribución de la Universidad al progreso y desarrollo económico del país.

Fuente: www.apte.org

, , ,

IMPULSO elegida como una de las entidades especializadas en el apoyo a empresas

IMPULSO, empresa que ha colaborado en la obtención de todas las ayudas en Tecnogetafe, ha sido recientemente elegida por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI),  como una de las entidades especializadas en el apoyo a empresas para su participación en el Programa Marco de I+D de la Unión Europea (Horizonte 2020).

Así, IMPULSO realizará un servicio de asesoramiento a empresas con potencial de participación en proyectos del Horizonte 2020. CDTI ha elegido a IMPULSO en base a su dilatada trayectoria de más de 15 años en la cooperación con empresas tecnológicas de toda España, a las que ha asesorado y coadyuvado en la búsqueda de financiación para sus proyectos de I+D, así como al potencial tecnológico de su actual cartera de clientes.

IMPULSO dará el apoyo técnico preciso para la mejora de la calidad de las propuestas de aquellas empresas que se quieran presentar a alguna de las convocatorias de Horizonte 2020.

Más información sobre IMPULSO aquí