“A nivel de capacidad tecnológica la ingeniería española está al más alto nivel”

José Javier Chamorro

José Javier Chamorro, ingeniero industrial y de telecomunicaciones y CEO de Centum, comenzó su carrera profesional en el mundo de las comunicaciones en empresas a nivel nacional como Comunitel (actualmente Vodafone) o British Telecom. En el año 2003 empezó a trabajar en el área de desarrollo de negocio en el campo aeronáutico y de las telecomunicaciones, pasando de intentar identificar las necesidades y soluciones de las empresas desde una perspectiva técnica a una más mercantil, de desarrollo de negocio y de gestión. Por aquella época conoció a Igor Amantegui, su actual socio, con el que decidió crear la compañía de ingeniería Centum. Hoy, el grupo que dirigen se ha expandido  internacionalmente, creciendo de forma imparable en el sector de la ingeniería especializada en los campos de la aeronáutica, telecomunicaciones, espacial, seguridad, naval, ferroviario, automoción y energía.

Con dos líneas de negocio claramente diferenciadas –servicios de ingeniería y productos– Centum ha crecido entre los años 2009 y 2011 a un ritmo del 20% de media anual,  e invirtiendo más del 90% de sus ingresos, lo que ha permitido a la compañía estar a la vanguardia tecnológica.

¿Cuáles son las líneas de negocio de Centum?
Centum es una empresa de ingeniería que tiene dos grandes áreas, una parte de servicios de ingeniería y otra de productos. En la primera combinamos una serie de capacidades que nos llevan a ser una empresa muy especializada, dando soporte a la integración de sistemas en un ámbito de las telecomunicaciones. Esto se estructura en base a tres grandes líneas de competencia. Una parte de ingeniería de sistemas, otra parte de software en la cual desarrollamos software crítico en tiempo real (safety critical), que es un software con prestaciones muy altas ya que tiene que responder en unos determinados parámetros  temporales y de seguridad para evitar el mal funcionamiento del sistema global, y otra gran competencia que es la de verificación, validación y certificación.

Además, la empresa desarrolla el área de productos.
Sí, nuestra estrategia es diseñar una serie de equipos embarcables en plataformas aéreas que representan una funcionalidad dual, tanto para el mundo civil como para el campo de la homeland security. Básicamente las tecnologías que utilizamos son las que se conocen como tecnologías de inteligencia de señal. Por poner un ejemplo, de las dos familias que hemos lanzado, una de ellas es la Sensing BTS. Básicamente es una estación base de comunicaciones móviles con la capacidad de ser embarcada donde sea necesario. Este equipo nos permite localizar personas desaparecidas, hacer seguimiento de móviles, tracking de comunicaciones y una serie de funcionalidades tanto en el campo civil como en homeland security.

¿Tiene la empresa una clara vocación internacional?
Sí, dentro de la estrategia siempre aparecen lo que llamamos ‘las tres íes’: innovación, inversión de I+D e internacionalización, un proceso que empezamos a finales de 2009. Ya estamos implantados en Brasil desde hace año y medio, y en Alemania desde hace unos meses. Este plan de expansión internacional tiene dos razones: la internacionalización de la industria aeroespacial y tratar de posicionarnos en aquellas áreas geográficas que más responden a este mercado y más actividad e inversión tienen en este entorno.
También nos estamos fijando en países como Francia y Estados Unidos.

¿Qué supone para Centum la inauguración del Centro de Ingeniería e Innovación en el Parque Científico y Tecnológico Tecnogetafe?
Supone el apostar por Getafe, uno de los grandes polos de la actividad aeronáutica a nivel nacional. Estar dentro de ese entorno aeronáutico genera una serie de sinergias interesantes. De hecho el Parque Científico y Tecnológico Tecnogetafe busca un poco esta temática como leitmotiv por estar al lado de grandes actores de la aeronáutica.Y luego por otro lado también busca el generar un ecosistema que favorezca uno de los pilares de la compañía, que es la innovación.

Recientemente han lanzado un nuevo sistema de localización para operaciones de rescate en condiciones extremas. ¿Qué nivel de éxito esperan obtener con este producto?
Las perspectivas que tenemos a nivel nacional e internacional son muy positivas. Utilizar la tecnología para aplicaciones cada vez más del día a día es una oportunidad importante. El sistema de rescate viene a ser un sustitutivo de los mecanismos actuales, mucho más manuales y basados en la exploración visual. La facilidad de localizar en base a señales  electromagnéticas hace posible que puedas conseguir rescatar vidas humanas. La demanda en general en los países como Brasil o en Europa ha sido muy buena.

Del 2009 al 2011 su empresa ha crecido una media anual del 20%. ¿Cómo se consigue en estos tiempos?
Durante todos estos años hemos ido un poco a contracorriente del mercado porque hemos conseguido frutos de una serie de políticas que instauramos desde el principio, como reinvertir más del 90% de los beneficios al año, lo que te permite estar continuamente planteando novedades al mercado que al final éste te agradece.

Las inversiones en I+D han caído. ¿Cómo  puede afectar esto a la industria aeronáutica?
Había un modelo de I+D que últimamente ha ido cambiando a mejor. El antiguo modelo, basado más en la subvención, tiende a no ser eficiente. Creo que el que se ha instaurado estos últimos años de coinversión por parte de la administración ha ido haciendo que se generara un compromiso win-win entre esos fondos públicos y privados. Dicho esto, el hecho de que se reduzcan drásticamente, ya en el modelo de financiación no en el de subvención, los fondos públicos no deja de ser un problema. Eso va a generar una dificultad añadida
y sin duda va a lastrar el desarrollo de tecnología en el sector aeronáutico.

¿Qué proyectos del área aeronáutica de Centum destacaría?
En la parte de proyectos de ingeniería trabajamos de la mano de los grandes actores de la industria, también en los proyectos de aviónica. En estos últimos años hemos tenido una gran especialización en el entorno de los aviones de defensa.También en esta última etapa hemos tenido una gran participación en los proyectos basados en aviones no tripulados.

Además, Centum tiene un área dedicada al sector espacial. ¿Cuáles son vuestras principales líneas de trabajo en esta área?
En el sector espacial trabajamos fundamentalmente en real time software y en verificación y validación. Mi sensación es que cuando en el mercado aeronáutico de defensa se están notando un poco más los recortes presupuestarios, el sector espacial es un mercado que sigue manteniendo una tendencia en ningún caso descendente, con nuevos proyectos.
También os dedicáis al mercado de la aeronáutica civil. Hemos estado trabajando en él mucho en los últimos años. De hecho, parte de nuestra estrategia de producto tiene que ver
con posicionarnos cada vez más en el mercado civil. Es un mercado en el que se ve claramente una tendencia de crecimiento, que además confirma las previsiones de un 5% anual hasta 2020.

En un mercado cada vez más competitivo como es el aeronáutico, ¿está la ingeniería española al más alto nivel?
A nivel de capacidad tecnológica la ingeniería española está al más alto nivel, sin duda. El lastre que tenemos es la capacidad de llevar nuestros productos y servicios allí donde sean necesarios, y ahí podemos perder parte de la batalla.Tenemos que seguir definiendo entre la industria y la administración cuál es el rol que se le pretende dar a la industria aeronáutica española de tal manera que sea continuista en el tiempo.

Fuente: periódico AIRE